sábado, 23 de octubre de 2010

cancion de juanes ADIOS LE PIDO

Que mis ojos se despierten
con la luz de tu mirada
yo a Dios le pido
que mi madre no se muera
y que mi padre me recuerde
a Dios le pido
 
Que te quedes a mi lado
y que más nunca te me vayas mi vida
a Dios le pido
que mi alma no descanse
cuando de amarte se trate mi cielo
a Dios le pido
 
Por los días que me quedan
y las noches que aun no llegan
yo a Dios le pido
por los hijos de mis hijos
y los hijos de tus hijos
a Dios le pido
 
Que mi pueblo no derrame tanta sangre
y se levante mi gente
a Dios le pido
que mi alma no descanse
cuando de amarte se trate mi cielo
a Dios le pido
 
Un segundo más de vida para darte
y mi corazón entero entregarte
un segundo mas de vida para darte
y a tu lado para siempre yo quedarme
un segundo mas de vida
yo a Dios le pido
 
Que si me muero sea de amor
y si me enamoro sea de vos
y que de tu voz sea este corazón
todos los días a Dios le pido
que si me muero sea de amor
y si me enamoro sea de vos
y que de tu voz sea este corazón
todos los días a Dios le pido
a Dios le pido.






Juan Esteban Aristizábal Vásquez (Medellín, nació el 9 de agosto de 1972), conocido como Juanes, es un cantante, compositor, arreglista y activista colombiano de Pop y Rock en español que fusiona diversos ritmos musicales. Es además un declarado activista de causas sociales y humanitarias. Su nombre artístico, Juanes, es el apodo con el que era llamado en la infancia en su familia y surge de la unión del primer nombre y la primera sílaba del segundo. Juanes pasó parte de su infancia en el municipio de Carolina del Príncipe (norte de Antioquia, Colombia) y posteriormente en Medellín

miércoles, 20 de octubre de 2010

UNION SAN FELIPE ELIMIN ADO


El campeón Liga de Quito sacó su chapa para golear a Unión San Felipe y meterse en cuartos (6-1)


Ni el patrono salvó al Unión San Felipe de la goleada por 6-1 que le propinó hoy Liga de Quito, campeón de la Copa Sudamericana en 2009 y que con la clasificación asegurada a los cuartos de final esperará ahora por el desenlace de la eliminatoria entre el Newell's Old Boys y San José boliviano.

La clasificación indiscutible de la Liga de Quito ante sus parciales borró la derrota por 4-2 que sufrió en la ida y dejó a Chile sin equipos en la novena edición de la Copa Sudamericana. El equipo ecuatoriano firmó su clasificación con el gol de Gonzalo Chila al minuto 20, un doblete del argentino Hernán Barcos (el primero de penal a los 24 y el otro a los 73), así como los tantos de Jorge Guagua (m.50), el también argentino Carlos 'el Chino' Luna (m.59) y el uruguayo Juan Manuel Salgueiro (m.63), la figura del partido. Para la visita fue Ángel Vildozo dio esperanza al equipo chileno con un tanto a los 38 minutos.

El próximo rival de la Liga de Quito en el torneo se conocerá el jueves, cuando jueguen en la altitud de Oruro el San José y el Newell's, aunque la entidad argentina llega con una importante ventaja por haber goleado a la boliviana por 6-0 en el encuentro de ida.

San Felipe procuró hoy jugar en los primeros minutos de igual a igual, pero los locales aprovecharon los espacios dejados por el visitante y fueron contundentes cuando pisaron los predios del guardameta Jaime Bravo. El primer gol universitario lo anotó a los 20 minutos Chila con disparo de volea, por el costado izquierdo, tras una gran corrida y centro preciso de Néicer Reasco por el otro extremo.

No muy bien se paró San Felipe después del tanto, pues Barcos ingresó al área, burló la marcación de Suárez, pero recibió una falta que el árbitro colombiano Wilmar Roldán sancionó como penal. Barcos transformó la falta en gol al minuto 24.

Era el resultado mínimo para remontar la desventaja y clasificar a la siguiente fase que necesitaba el equipo del entrenador argentino Edgar 'el Patón' Bauza. Pero en una acción inesperada para el bloque defensivo del equipo universitario, cayó el gol de San Felipe. David Distéfano penetró en el área y remató, Cevallos soltó el balón y Vildozo, atento, lo empujó al fondo de la red. Corrían 38 minutos.

El tercer gol del equipo ecuatoriano ,lo marcó a los 50 minutos el defensor Guagua con un testarazo tras el cobro de un tiro libre del uruguayo Salgueiro que dejó sin reacción al portero Jaime Bravo. El campeón de la pasada Copa Nissan Sudamericana llegó al cuarto después de una larga corrida de Salgueiro por el sector izquierdo. Su pase lo capitalizó Luna con un remate seco y rasante a los 59 minutos.

Salgueiro recibió el premio a su destacado desempeño en el partido con un gol a los 67 minutos. El uruguayo eludió en una baldosa a los defensas rivales y soltó un remate al costado izquierdo del portero, inalcanzable. El sexto gol de la formación quiteña lo concretó el goleador de la Liga ecuatoriana, el argentino Barcos, como colofón a una vistosa jugada de Chila.

manual de obscure 3

bueno es importante decir que obscure es uno de los juegos mas entretenidos y distinto que podemos encontrar, desde el oscure 1 que encontramos temas como la gran jugabilidad ya que podemos tener la posibilidad de jugarlo de 2 player,
yo en lo personal he pasado tanto el 1 como el 2 con amigos y es un gran juego

bueno sale un 3?????
por lo que he investigado por la wed si hay un 3 aun estan trabajando los personajes aun no se saben si han comentado que sera muy relacionado al final del 2 que quedo incompleto
quizas Puede que haya un pariente de los Friedman que busque venganza.
O puede que haya un pariente del Prof. James que quiere vengarse.
En la ciudad podría haber un comando del Delta Thetta Gamma buscando muestras de la Mortifília,para por fin conseguir la inmortalidad.
En la ciudad podría haber un laboratorio secreto de la Fraternidad que en la que estuviesen investigando la Mortifília.
Uno de los nuevos personajes podría ser un científico de la Hermandad, al que le pilló desprevenido la infección en la ciudad.
Ese científico podría ser el malo malísimo del juego.
bueno y hay muchas teorias como
1-El hijo de Kenny y Amy: Esta teoría es a la que más me apego, ya que es el único descendiente que queda: Kenny está muerto, Amy está muerta, Herbert está muerto, Leonard, pues no estoy muy seguro, pero bueno, según el juego, está muerto también, la enfermera Winston, para aquellos que no lo saben, era la esposa de Leonard, esto se descubre en el diario que encontramos en la residencia de estudiantes en el primer obsCure, también está muerta, así que el único descendiente que queda es el hijo

2-Leonard sigue vivo: Bien, como a muchos de ustedes, a mi también me pareció muy poco convincente su muerte, bueno, es que no entiendo como solo cortándole 3 ramas se moriría, pues bien, no creo que aparezca en el tercer obsCure pero si lo hace lo hará como penúltimo jefe o jefe final, a mi parecer

Stan o Shannon ceden ante la mortifilia: Vale, como vieron en el segundo obsCure, Kenny fue absorbido por la mortifilia que había en su cuerpo, así que es posible que los dos únicos supervivientes (aunque nadie ha confirmado que Ashley y Josh estén muertos) puedan ceder también, aunque no lo creo, ya que seria igualito al segundo juego,y si vendió poco, este no vendería nada

Y aquí van las preguntas que seguro no solo yo me he planteado:

1.¿Ashley y Josh están realmente muertos?
2.¿Leonard Friendman está muerto?
y la pregunta del siglo
3.¿Saldrá un obsCure 3?
4.¿Si sale, será en ésta entrega cuando realmente terminen con la plaga de la mortifilia?

Todo ésto será desvelado en el tercer obsCure
en fin esperemos que sea tan buenos como los anteriores..

p/d: no dejo fotos y imagenes porq aun no hay. seria una mentira ponerles images editadas del 1 y 2 ...



nueva info_: AL PARECER EL OBSCURE 3 ESTÁ EN DESARROLLO! En la página oficial de Joshua Swanson (quien hace la voz de Stan Jones en el 2) hacen referencia al Obscure 3 : http://www.joshuaswanson.com/Character_Voice-Over.html

En este párrafo:

Joshua Swanson is fairly accomplished in the field of character voice over for animation and video games. He recently has been privileged enough to voice the lead role of Stan in ObsCure II. Stan is one of two characters to live on to ObsCure III 


jueves, 14 de octubre de 2010

la victoria de unnion san felipe

El milagro del Aconcagua

En el fútbol no hay rivales chicos, pero sí existen los equipos chicos y eso no tiene nada de malo. Esto lo saben de sobra, por ejemplo, los jugadores del Queen’s Park Glasgow, un team de la tercera división escocesa cuya historia fue relatada hace un par de días en “El País” de España porque hace una chorrera de años fue el más grande de todos y con el tiempo dejó de serlo por el solo hecho de que jamás ha pagado un sueldo: ya van 143 temporadas sin pagar.
A fin de cuentas, no importa cuánto cobras, sino quién eres, y la pequeñez tiene que ver más con la materia que con el espíritu.
En el San Felipe de Ivo Basay, que ahora es nuestro técnico representante en la Copa Sudamericana luego del fracaso de nuestros grandes, también asumen con humildad su lugar en el mundo, incluso después de la notable goleada del martes contra Liga de Quito, campeón vigente del torneo.
No deja de ser curiosa la leyenda del Uní Uní, ya que sus tres campañas históricas se forjaron inmediatamente después de ascender a la primera división del fútbol chileno: en 1970-71 (campeones), 2000-2001 (invito de 30 fechas en La Bombonera del Aconcagua) y 2009-10 (octavofinalistas en un certamen internacional y con opciones a la liguilla de la Copa Libertadores, por el momento). El Hueso Basay sigue la huella trazada por Luis Santibáñez y Raúl Toro. ¿Da para ilusionarse?
Los milagros existen y de eso pueden dar fe en San Felipe, que le ganó a Guaraní en la fase previa por 11 a 10 en la definición a penales, con una gran actuación de Jaime “Sam” Bravo, y cuyo único título nacional, bajo la conducción de Locutín Santibáñez, maduró al calor del juramento de un niño moribundo: es la historia del pequeño Marcelo Contreras, hijo del gerente del club en 1971, quien a mitad de camino pidió que lo visitara el equipo completo para decir unas palabras. “Me voy a morir dentro de poco, pero estoy feliz porque sé que ustedes van a ser campeones”, les dijo. Poco después tuvieron que partir corriendo al cementerio con la copa.
Este Uní Uní de Basay venció a Liga con lo puesto, pero lo hizo bien, con fútbol y polenta, porque el partido se le puso chúcaro en el segundo tiempo. Conducido por Ángel Vildozo y el Mágico González, el 4-2 de San Felipe contra los ecuatorianos da para mirar de reojo hacia la llave siguiente, donde Newell’s Old Boys pinta como favorito.
En Quito hará falta un poco de suerte, como la que hubo en Asunción para empatar en el cuarto minuto de descuento, pero lo primordial ya está en el corazón de los aconcagüinos: como dijo alguna vez Bob Fitzsimmons, el campéon de los pesos pesados más liviano de la historia, “cuanto más grandes sean, más daño se harán al caer”. Sólo depende del orgullo.

miércoles, 6 de octubre de 2010

proceso productivo del papel

Etapas del proceso

Refinado
La pasta se refina para desfibrar y cortar las fibras a fin de adaptarlas al tipo de papel deseado. De este proceso depende el grado de resistencia que tendrá el papel al doblado, reventado y rasgado.
El papel puede sufrir dos tipos de refinamiento: graso o magro
  • El graso deja las fibras muy hidratadas dotando al papel de resistencia, rigidez y cierta transparencia, pero le quita flexibilidad y lo hace quebradizo, con dificultad para el plegado (papeles vegetales, de fumar, pergaminos).
  • El magro deja las fibras enteras o truncadas, lo que le da al papel flexibilidad, facilidad para el plegado, grosor, blandura y opacidad (son por ejemplo los papeles absorbentes, de impresión, offset, etc.)
Encolado
En esta etapa, se le añade cola al papel, para evitar que sobre el papel se corra la tinta al imprimir o escribir. De este proceso depende el grado de permeabilidad.
El encolado se puede realizar en dos momentos: en masa o en superficie.
  • En masa se realiza en el transcurso de la fabricación, en el momento en el que se preparan las masas (las pasta).
  • En superficie cuando el papel está casi seco, en el tercio de la sequeria.
El encolado consiste en la adición de productos hidrófobos (como colas de resina, gelatina, colas reforzadas y productos fijantes como sulfato de alúmina).
La finalidad es evitar la penetración de líquidos en el papel que originan problemas de resistencia y de impresión (por ejemplo los caracteres pueden perder nitidez).
El encolado en masa retarda la penetración de líquido a través de la envoltura hacia los materiales. La porosidad disminuye si se utilizan gelatinas como cola. La blancura también disminuye ya que las sustancias que se emplean son menos blancas que la celulosa. La opacidad también disminuye (en general el encolado disminuye las características físicas de los papeles como pliegues, alargamiento, estallido, etc.)
Sirve también para favorecer la retención del siguiente paso: la incorporación de cargas y la mejora de la uniformidad del color.
Cargas
Son productos en polvo (normalmente procedentes de la molturación de rocas) que contribuyen a darle cuerpo al papel, además de contribuir sustancialmente a conseguir otras características como: disminuir el brillo, aumentar la resistencia mecánica, crear una microporosidad adecuada para su transpirabilidad, facilitar su lijado, aumentar su poder de relleno, etc.
Las cargas más utilizadas son: carbonato de calcio, caolín, mica, talco, sílice, yeso, sulfato de bario (minerales) o fecula de patata , almidón, etc. (orgánicas).
Como las cargas son más económicas que la celulosa, disminuye el precio del papel. Los productos de carga rellenan todos los vacíos existentes entre las fibras, con lo cual el papel adquiere una superficie uniforme, al mismo tiempo que se ablanda, reducen su transparencia y mejoran las condiciones para la impresión.
La blancura del papel, su brillo u opacidad, dependen de la clase de producto de carga. El grano más fino, por ejemplo, produce mayores opacidades y una blancura más elevada. Las cargas son productos que dan cuerpo al papel que no posee mucha celulosa. La proporción de cargas que se le añade a las pastas varía proporcionalmente a su calidad (más carga, peor calidad).
Pigmentos
Al igual que las cargas, rellenan los huecos del papel dando más opacidad y blancura. Se diferencian de éstas por el modo en que se aplican y porque las partículas son más pequeñas. Los pigmentos se aplican en superfície y las cargas en masa.
Coloración
Se le añaden a la pasta sustancias colorantes de naturaleza mineral u orgánica (según el tipo de papel). Los colores obtenidos de sustancias minerales son más resistentes a la luz que los derivados orgánicos.
Se puede añadir el color en masa (en las mezcladoras) o en algunos tipos de papel se efectúa cuando se forma la hoja en la máquina continua.
Agente de Blanqueo Óptico (A.B.O.)
El agente de blanqueo óptico se utiliza para dar un efecto visual de mayor blancura al papel. Es el responsable de que se vea ese brillo azulado cuando el papel está bajo una luz ultravioleta.
Ligantes
Debido al carácter orgánico de las fibras y el carácter inórganico de algunos aditivos (cargas, pigmentos...) se necesitan los ligantes para poder unirlos entre sí. Éstos crean unos "puentes" que unen los aditivos entre sí y después los unen a la fibra. Los más utilizados son:
  • Almidón
  • Latex
  • Alcohol polivinílico

proceso productivo uva

  Los primeros pasos: las uvas
La uva es el producto estrella de todo vino y, por ello, para obtener un caldo exquisito, hay que cuidar el fruto del que proviene. En las grandes plantas como la de Malpica de Bodegas Osborne, no sólo se cultiva un tipo de uva, sino varios, para obtener distintos productos finales. De todos estos viñedos es preciso llevar a cabo un proceso de control exhaustivo, cuidando la “adaptación al terroir  y las técnicas de viticultura empleadas”, precisan los especialistas.
El primer paso que hay que dar para la elaboración de cualquier vino es realizar la vendimia, llevada a cabo en los meses de septiembre y octubre. Una vez recogida la uva, éstas pasan los primeros controles de calidad a través de modernas técnicas. En dos minutos, aproximadamente, un ordenador muestra los resultados del análisis de las uvas. Conocemos, de esta forma, “diferentes parámetros como el pH, la acidez o la concentración en azúcares”, precisan los expertos. Después se pesan y se trasladan al foso de vendimia.
La obtención del caldo
El foso al que llegan las uvas tras el primer control cuenta con dos recipientes en forma de pirámide invertida, llamadas tolvas. Gracias a unos tornillos sin fin que poseen, la uva cae poco a poco a unas despalilladoras, máquinas que se ocupan de eliminar el nervio de los racimos. Una vez hecha esta primera limpieza, “la uva pasa por los intercambiadores de calor y frio para llegar a la sala de fermentación alcohólica”, explican los especialistas. Este proceso de fermentación es sumamente importante. Para realizarse se requiere de entre 12 y 15 días.
Los expertos de Malpica comentan que, para que todo salga a la perfección, “la fermentación es controlada por nuestros enólogos a través de un panel de control”. Mediante estos mecanismos “en el panel podemos ver la temperatura de fermentación,  el nivel de llenado y el tiempo de remontado". El enólogo decide los intervalos y el tiempo que duran los remontados, ya que éstos son muy importantes porque favorecen la actividad de las levaduras. De esta forma conseguiremos “la estructura y características del vino pretendido”, señalan los entendidos.
Segunda fermentación y crianza
La fermentación alcohólica anterior es seguida de otra denominada maloláctica o, más comúnmente, secundaria. La función de ésta es reducir la acidez que tiene el vino tras la primera fermentación. Luego, llega otro paso de especial relevancia: la crianza en barrica. Es común que las plantas vinícolas cuenten con su propia tonelería; es el caso de Bodegas Osborne. Según nos apuntan, la sala de crianza “contiene más de 8.000 barricas nuevas de roble americano, hechas a mano en la tonelería propia del Grupo Osborne en Montecillo”.
En este caso, las barricas tienen forma bordelesa. Este nombre engloba las barricas de capacidad entre los 220 y 225 litros. La temperatura aquí, como durante todo el proceso, es algo crucial: “la sala, como toda la bodega de producción, está aislada térmicamente para evitar los cambios bruscos de temperatura y mantener constante la misma”, apuntan los expertos.  Una vez pasado el tiempo de crianza, el vino se embotella. Para ello, se cuida especialmente el diseño de la botella y los materiales que se emplean. Una vez embotellado, se inicia otro periodo de crianza dentro del envase de cristal.

Juntar todos estos pasos en una sola factoría conlleva numerosas ventajas. La más destacada para los especialistas es “la trazabilidad entre los diferentes departamentos de viticultura y enología, para un mayor entendimiento y coordinación de todos los procesos”. La comunicación fluida entre todos los departamentos permite crear mejores productos y resolver rápidamente los problemas que puedan surgir, lo que repercute directamente en la calidad de los vinos producidos.

proceso productivo del agua imagenes



procesos productivos

Un Proceso productivo consiste en transformar entradas  (insumos) en salidas , por medio del uso de recursos físicos, tecnológicos, humanos, etc.
Un proceso productivo incluye acciones que ocurren en forma planificada, y producen un cambio o transformación de materiales, objetos o sistemas, al final de los cuales obtenemos un producto.

palanca

La palanca es una maquina simple  que tiene como función transmitir una fuerza y un desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo llamado fulcro.
Puede utilizarse para amplificar la fuerza macanica que se aplica a un objeto, para incrementar su velocidad o la distancia recorrida, en respuesta a la aplicación de una fuerza.

MANIVELA

Se denomina manivela a la pieza normalmente de hierro, compuesta de dos ramas, una de las cuales se fija por un extremo en el eje de una maquina , de una rueda, etc. y la otra forma el mango que sirve para mover al brazo, la máquina o la rueda. Puede servir también para efectuar la transformación inversa del movimiento circular en movimiento rectilíneo. Cuando se incorporan varias manivelas a un eje, éste se denomina cigueñal .
El mecanismo de biela y manivela es extensamente empleado en diversas maquinas , fundamentalmente para transformar el movimiento alternativo de los pistones  de un motor de combustion interna  en movimiento rotatorio de otros componentes.
La ecuación de equilibrio de una manivela es:
M = F.D
El esfuerzo que transmite una manivela cumple la ecuación de equilibrio de las palancas; y se ve que en cada uno de los lados de la igualdad se obtiene un valor que resulta de multiplicar una fuerza por su distancia al punto de giro. Este proceso se denomina momento

.

POLEA

Una polea, también llamada garrucha, carrucha, trocla, trócola o carrillo, es una maquina simple  que sirve para transmitir una fuerza. Se trata de una rueda , generalmente maciza y acanalada en su borde, que, con el curso de una cuerda o cable que se hace pasar por el canal ("garganta"), se usa como elemento de transmisión para cambiar la dirección del movimiento en máquinas y mecanismos. Además, formando conjuntos —aparejos o polipasto .  sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso.
Según definición de Hatón de la Goupillière, «la polea es el punto de apoyo de una cuerda que moviéndose se arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa» actuando en uno de sus extremos la resistencia y en otro la potencia.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

circuitos electricos

Un circuito es una red eléctrica (interconexión de dos o más componentes, tales como resistencias, inductores, capacitores, fuentes, interruptores y semiconductores) que contiene al menos una trayectoria cerrada.
Los circuitos que contienen solo fuentes, componentes lineales (resistores, capacitores, inductores), y elementos de distribución lineales (líneas de transmisión o cables) pueden analizarse por métodos algebraicos para determinar su comportamiento en corriente directa o en corriente alterna.
Un circuito que tiene componentes electrónicos es denominado un circuito electrónico. Estas redes son generalmente no lineales y requieren diseños y herramientas de análisis mucho más complejos.


SISTEMAS MECANICOS

Se denomina biela a un elemento mecánico que sometido a esfuerzos de tracción o compresión, transmite el movimiento articulando a otras partes de la maquina. En un motor de combustión interna conectan el pistón al cigüeñal,
Actualmente las bielas son un elemento básico en los motores de combustión interna y en los compresores alternativos. Se diseñan con una forma específica para conectarse entre las dos piezas, el pistón y el cigüeñal. Su sección transversal o perfil puede tener forma de H, I o + . El material del que están hechas es de una aleación de acero, titanio o aluminio. En la industria automotor todas son producidas por forjamiento, pero algunos fabricantes de piezas las hacen mediante maquinado